El
ácido
úrico
es
un
compuesto
orgánico
formado
tras
la
degradación
de
otras
moléculas
que
se
llaman
purinas.
Las
purinas
son
componentes
clave
de
los
sistemas
de
energía
de
las
células
y,
junto
con
las
pirimidinas,
de
producción
de
RNA
y
DNA
(moléculas
encargadas
del
material
genético).
Por
tanto,
sin
las
purinas
no
sería
posible
la
vida.
Pero
cuando
una
persona
tiene
el
ácido
úrico
alto
(hiperuricemia)
y
necesita
bajar
sus
niveles,
debe
seguir una
dieta pobre en purinas
.
La
gota
es
una
enfermedad
producida
por
una
acumulación
de
cristales
de
urato
monosódico
(sal
derivada
del
ácido
úrico)
en
distintas
partes
del
cuerpo,
sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones.
El
factor
fundamental
que
causa
la
gota
es
la
hiperuricemia
(elevación
de
los
niveles
de
ácido
úrico
en
sangre).
Se
estima
que
en
España
el
7%
de
las
personas padecen hiperuricemia.
Por D. Pedro Martín Pérez. Médico de Familia y Comunitaria.
¿Por qué se produce la hiperuricemia?
La
hiperuricemia
puede
deberse
a
un
aumento
excesivo
de
la
formación
de
ácido
úrico
o
bien
a
una
disminución
de
la eliminación renal de ácido úrico.
Dentro
de
estas
dos
posibilidades
tenemos
algunas
enfermedades
de
origen
genético,
pero
otras
son
secundarias
a otras entidades clínicas. Entonces podemos hablar de hiperuricemias:
1
.
Primarias
.
Se
refiere
a
las
enfermedades
de
carácter
genético
o
cuando
no
se
identifica
una
causa
que
explique el aumento de la concentración sérica de uratos. Esto ocurre en más del 90% de los casos.
2
.
Secundarias
.
La
alteración
del
metabolismo
de
las
purinas
se
produce
en
el
contexto
de
otra
entidad
clínica
capaz
de
explicar
la
hiperuricemia.
Entre
éstas
destacan
las
enfermedades
hematológicas
y
neoplásicas,
la
psoriasis,
aumento
de
la
ingesta
de
purinas
en
nuestra
dieta,
situaciones
que
promueven
un
aumento
del
catabolismo
o
disminución
de
la
síntesis
de
ATP
(la
molécula
de
la
energía)
y
la
administración
de
fármacos
como
salicilatos
en
dosis
bajas
o
citostáticos
(medicamentos
ampliamente
utilizado
en
el
tratamiento
del
cáncer). También las alteraciones renales pueden producir hiperuricemia.
Prevenir
la
hiperuricemia
y
la
gota
pasa
por
seguir
un
buen
estilo
de
vida,
y
eso
incluye
seguir
en
nuestro
día
a
día
una alimentación saludable.
¿Cómo sé si tengo hiperuricemia?
Cuando
se
superan
los
niveles
de
ácido
úrico
normales
que
son
entre
2,4
y
6,0
mg/dL
(para
mujeres)
y
entre
3,4
y
7,0 mg/dL (para los hombres)
, aunque estos rangos pueden variar según el laboratorio.
¿Qué síntomas produce la hiperuricemia?
En
la
mayoría
de
las
personas
con
hiperuricemia
no
se
presentan síntomas.
Si
los
cristales
del
ácido
úrico
se
depositan
en
una
de
tus
articulaciones,
podrás
notar
una
inflamación
muy
dolorosa
de
las
mismas
(enfermedad
llamada
"
artritis
gotosa
o
gota
").
Sólo
un
5%
de
los
individuos
hiperuricémicos
llegan
a
padecer
gota,
aunque
este
porcentaje
se
incrementa
en
función
de
la
concentración
en
sangre
de
ácido
úrico.
Es
cuatro
veces
más
frecuente
en
el
hombre
que
en
la
mujer.
En
las
mujeres
aparece
tras
la
menopausia.
La
mayoría
de
los
pacientes
sufren
un
segundo
episodio
de
artritis
entre
los
6
y
24
meses
siguientes al primer episodio.
También
es
frecuente
que
dé
lugar
a
problemas
renales
(causados
por
depósitos
de
ácido
úrico
en
el
riñón
o
por
la
formación de cálculos renales) o problemas al orinar.
Hay
que
tener
en
cuenta
también
que
la
hiperuricemia
y
la
gota
se
asocian
con
diversas
entidades
metabólicas
y
vasculares,
incluyendo
obesidad,
hipertensión
arterial,
dislipemia,
resistencia
a
la
insulina,
diabetes
mellitus,
litiasis
renal,
insuficiencia
renal,
arteriosclerosis
y
enfermedades
cardiovasculares.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
En
el
caso
de
la
gota,
los
pacientes
suelen
requerir
un
tratamiento
basado
en
antiinflamatorios
o
colchicina
(y
en
algunos
casos
corticoesteroides
)
durante
el
ataque
agudo
de
gota.
Posteriormente
al
mismo
será
necesario
un
tratamiento
con
otra
medicación
que
evitan
la
producción
de
ácido
úrico
como
el
alopurinol
o
febuxostat
.
O
medicamentos
que
mejoran
la
capacidad
de
los
riñones
para
eliminar
el
ácido
úrico
del
cuerpo,
son
los
denominados «
uricosúricos
», como el
probenecid
o el
lesinurad
.
Aparte
de
estos
medicamentos
también
es
muy
importante
que
los
pacientes
mantengan
un
buen
estilo
de
vida
con
una alimentación saludable y una
dieta pobre en purinas.
Diseño web por